Los carnavales en Bolivia son las demostraciones populares más vistosas de nuestro pueblo.

En cada región y con manifestaciones de distintas características, los carnavales representan lo mejor de nuestro folcklore y la alegría de nuestra gente.


CARNAVAL DE ORURO

El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del "Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros.

El sábado tiene lugar la fastuosa entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos efectúan sus espectaculares demostraciones coreográficas dedicadas enteramente a la Virgen.

El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo y posteriormente las bandas de músicos compiten simultáneamente. Es un espectáculo en el cual los visitantes de todo el mundo participan bailando y en total confraternidad. Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval.

El lunes posterior al carnaval, día del Diablo, se realiza una demostración coreográfica de los diversos conjuntos. El martes, la población se dedica a "challar" sus bienes, este día hay regocijo general, libación de bebidas espirituosas y comida criolla especial. El miércoles, las personas se dirigen a los lugares donde están ubicadas las representaciones de los mitos pétreos que son el Sapo, la Víbora, el Cóndor, el Lagarto y las Hormigas (arenales), donde se realiza la respectiva "challa" como agradecimiento a la Pachamama (madre tierra). El jueves todos participan en una gran fiesta y verbena popular. El sábado los conjutos folklóricos y autóctonos danzan en el estadio. El domingo de tentación está dedicado al entierro del Carnaval y al Corso infantil.

La entrada del Carnaval, que se realiza en honor de la Virgen del Socavón, es representada con las danzas de los diablos o Diablada, que ofrece un espectáculo de la lucha del bien contra el mal. En la muestra coreográfica, los diablos avanzan en dos columnas representando a los siete pecados capitales. Adelante, en medio de cóndores y osos, aparece con ropas celestiales, yelmo, escudo y espada, el Arcángel Miguel; tras él marcha Lucifer, la diabla China Supay y Satanás. Los diablillos son seres infernales arrepentidos. Es interesante poder apreciar el "relato", escenificación teatral, a cargo de los danzarines en el que se representa la lucha a muerte entre los seres de la región infernal y el destierro de la discordia, el mal y las furias.

Otras danzas de gran significado son la morenada, llamerada, tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, etc..

La danza de los caporales se origina en la tradición cultural afro de Bolivia, en la que se ridiculiza al capataz negro de los esclavos yungueños.


El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folklórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos.

La fuerte devoción religiosa convierte sus danzas en arte popular vivo.


CARNAVAL DE SANTA CRUZ

Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el minicorso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval .

A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante Corso en el que "saltan" alrededor de 300 comparsas. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". En el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente.

El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora.

En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional, nacional e internacional.

También participan de esta fiesta conjuntos típicos, entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental).

El frenesí continua el domingo, lunes y martes , días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total alegría.







Phujllay de Tarabuco

Festividad que manifiesta la virilidad de sus habitantes en la música, danza, colorido y canto. Tiene su origen en la epopeya del 12 de marzo de 1816, protagonizada por los guerreros indígenas que enfrentaron y derrotaron al ejército español realista de los "verdes" (el nombre se debe al color de sus uniformes) que les duplicaba en número.

La leyenda cuenta que al ardor de la batalla y en el éxtasis del triunfo uno de los bravos guerreros abrió el tórax de un vencido, le arrancó el corazón y comió de él fortaleciéndose con el valor de su enemigo.

La sátira al conquistador se pone de manifiesto en detalles de la indumentaria que utilizan los bailarines en esta oportunidad: grandes espuelas y montera imitando el yelmo español.

El phujllay (significa juego) comienza con la celebración de la misa en quechua, continua con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o virgen de la ceremonia ritual de la "pucara" -símbolo mágico y religioso-.

Terminada la danza ritual y luego de beber chicha y degustar platos de comida típica picante, los campesinos montan sus caballos y a los gritos de "Viva el Phujllay!" se alejan en busca de otras ofrendas folklóricas a la madre naturaleza, que consisten en alimentos (carnes, frutas, hortalizas, bebidas, panes) adornados con flores y plantas en un armazón en torno al cual se desarrolla la danza y la música.

Esta fiesta, que se lleva a cabo el segundo domingo de marzo, impresiona al visitante por la fuerza, colorido y belleza de la manifestación ancestral.


CARNAVAL DE TARIJA

Esta fiesta comienza con un mes de anticipación , con recorridos de comparsas y banda por las calles.

Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves hombres y mujeres transitan las calles de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso, etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas. Se trata de la fiesta de "Comadres y Compadres". El que recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las noches las mujeres de Tarija salen a la plaza a bailar con sus tortas.

Las comparsas tienen la costumbre de llevar a la plaza al diablo enjaulado, donde es liberado con lo que se da por iniciada la fiesta.

Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Entre ellas se realiza la elección de la Reina de Carnaval. Los habitantes organizan el Corso Infantil y el Corso de Mayores, el cual es lleno de colorido y alegría y se ve complementado con el Concurso Folklórico Campesino de Música y Baile. Posteriormente comienza el gran baile popular en la plaza principal en el que participan comparsas, pueblo y visitantes. Es interesante ir a los pueblos porque cada uno presenta sus manifestaciones folklóricas.

A comienzos de cuaresma, se entierra al diablo en una fiesta especial, evento único en que los tarijeños usan máscara; ésta es elaborada con cuernos de oveja, chivo o vaca imitando al diablo. Mientras un hombre abre el paso para el diablo, detrás va la "negra santera" pintando la cara de los curiosos con hollín. A ellos les sigue el diablo con los grupos carnavaleros.

 

CARNAVAL DE LA PAZ

Entrada Tradicional del Carnaval Paceño. En esta farándula, que se desarrolla el día domingo, participan distintas comparsas llenando de color y alegría las calles. El personaje sobresaliente es el Pepino, quien con su "matasuegra", "chorizo", mixtura, pito, harina y al son de sus alegres cascabeles inunda el ambiente carnavalero de algarabía; cubierto su rostro por el anonimato, toma por sorpresa al público al que moja, golpea suavemente con su "chorizo" e invita a bailar. Este personaje -sátira del arlequín español- se acerca a los niños para "chauchitar" monedas que los pequeños recogen con afán. Este acto consiste en tirar monedas al cielo y mientras los niños las buscan el pepino les golpea con su "chorizo" provocando la risa de todos los espectadores.

El "Chuta" es gran animador de la fiesta quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de las bandas de música acompañado siempre de sus dos mujeres (representando a la que dejó en el campo y a la que encontró en la ciudad). Lleva máscara de alambre milimetrado prensado en moldes de cobre y bronce, pintadas las mejillas rosadas y los ojos celestes. La ropa es la del antiguo pongo y "lluchu" (gorro) colorido.

El "Kusillo" es otro personaje que el visitante tiene que observar con atención: en su imitación del arlequín español, los aymaras representan a este bufón con un traje y careta confeccionados de paño de varios colores.

Junto a ellos se presentan otros grupos de disfrazados que dan rienda suelta a la imaginación y diversión con trajes de heroes y personalidades de la política nacional.

El lunes se realiza el Jisq’a Anata, fiesta en la que se conmemora la llegada de los primeros pruductos de la cosecha o de la producción agrícola andina. En esta fiesta se baila la danza de los Qhanchwiris, acompañada de pinquillos, con ritmos de la tierra.

Participan conjuntos como Kullawada, Morenada, Caporales, Sicuris, Saya Afroboliviana, Chutas, Moceñada y otros del folklore paceño.






En esta occasión la CCRESBOL tiene el placer de hacerles llegar la INVITACION a todos y cada uno de los grupos bolivianos de danza y musica asi mismo a todos los bolivianos y sus familias a participar del gran evento mundial de los caporales "LOS CAPORALES SON DE BOLIVIA" que se llevará a cabo en Bruselas - Belgica el día 18 de Julio 2010 entre 15:00 y 18:00h, en la Place de la Monnaie (Centor de la ciudad-principio de la Rue Neuve).
Este acto se inscribe dentro el programa elaborado por la OBDEFO (Organisación Boliviana por la Defenza del Folklore, con sede en Bolivia).
CCRESBOL y cada uno de sus componentes son concientes de l'importancia del evento:
Primero: porque esta destinado a reivindicar y a hacer prevalecer nuestra propriedad sobre la danza de Los Caporales
Segundo: porque somos los bolivianos los que tenemos que mostrar al mundo entero porque se baila, como se baila à travez de nuestras coreografias
acompañadas de nuestra musica y llenos de alegria.
Tercero: por que consideramos que este evento, de caracter mundial, no podia estar ausente de la capital europea: BRUSELAS
Enfin: porque consideramos que iniciativas como estas deben ser apoyadas enteramente y sin condiciones. Nuestro solo compromiso es el amor a nuestra Patria Bolivia.

Esperando ser numerosos el 18 de julio proximo, les mantendremos informados sobre la concretisación del programa y los pormenores de la realizacion de este acto.
Reciban saludos amistos y de bolivianidad.

PS.- Les rogamos hacer circular esta información

CCRESBOL
Rue François Bossaerts 2,
1030 Schaerbeek
Email : resbol@yahoo.com
Gsm: 0487 41.03.19

¿Sabías que...
el Lago Titicaca es el mayor lago de agua fresca en América del Sur? Cubre un área de 8,290 kilómetros cuadrados (3,200 millas cuadradas) en la frontera entre Bolivia y Perú, y tiene una longitud de unos 190 kilómetros (120 millas) con un ancho promedio de 72 kilómetros (45 millas)..

¿Sabías que...
el Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo? Se encuentra a una altura de 3,815 metros (12,500 pies) sobre el nivel del mar. Su profundidad promedio es de 275 metros (casi 900 pies). Tiene una superficie de 8300 km2 -el segundo de América del sur después del Maracaibo- y una longitud de 209 km.

¿Sabías que...
la temperatura del agua del Lago modifica el clima y permite la siembra de maíz y trigo a su alrededor? Su temperatura promedio es de unos 11 grados celsius (51 grados Farenheit) calentando su entorno y permitiendo los cultivos a esta insólita altura.

Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis