1.01 Queremos ofrecerles reglas muy simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensión de lo que es el Tawantinsuyu.
Llamamos preposición (del latín proepositio) a sílabas o conjunto de sílabas que subordinan unas palabras a otras dentro de la oración para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones españolas, en quechua son sufijos (también del latín suffixus) que se colocan detrás de las palabras que constituyen raíces o radicales. Su naturaleza es agregarse sólo a determinadas raíces. En cambio, llamamos enclíticos a sílabas que se agregan a toda clase de raíces indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclíticos se escriben precedidos de - (una raya) como en -pi 'en'.
Conozcamos las primeras preposiciones del español y sus traducción a sufijos del quechua que utilizaremos en esta Unidad
1. Y éstas son:
Español Quechua
En (preposición) -pi
En Lima Limapi
Con -wan
Con Luis Luwiswan
a (objeto directo) -ta
A Bolivia Bolibiyata
a (hacia) -man
Hacia el Cusco Qusquman
De (lugar, circunstancia) -manta
De Argentina Argentinamanta
(Todos los ejemplos)
(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oración. Haya o no haya a en español en quechua estará -ta (objeto o acusativo).
Español Quechua
a (hacia) -man
Hacia Ica Ikaman
A Huari Wariman
De manta
De Lima Limamanta
De Ilo Ilumanta
(La preposición de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesión en quechua es -h, hpa o -pa (genitivo). Para el quechua ayacuchano es sólo -pa.
Pronombres personales
1.02.-En esta Unidad sólo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa 'yo', qan 'tú' y pay 'él' o 'ella'.
Español Quechua
Yo Nuqa
Tú Qan
El o Ella Pay
(ejemplos 114Kb)
Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a ti'; payman, 'hacia él o hacia ella'; paypi, 'en él o ella'; nuqamanta, 'de mi'.
Las vocales del quechua
1.03.- En quechua, al igual que en español, hay cinco vocales. Pero en su distribución se pronuncia de diferente manera al español. Por eso, en quechua, pese a la pronunciación de la vocales fuertes e y o éstas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios más avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales.
anterior central posterior.
altas i u
bajas a
Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h. Esta realidad fonológica hace que el quechua tenga características propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. Así, a nadie se le ocurre que le escriban ser en inglés cuando su escritura correcta es sir o que escriban Mirabó, título del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honoré Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Además hay larga tradición en el Cusco con el famoso Killku Warak'a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamán. Los lingüistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno así suena o en quechua, ni siquiera en castellano. En la sección de fonología analizaremos con amplitud.
El quechua utiliza 26 letras
1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n, ñ, p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseñanza que impartimos usamos la llamada escritura lingüística y nuestros alumnois la usan sin problem alguno.
En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r retrofleja.
1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los préstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedió por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los españoles. Este primer delito de lesa cultura origina las "crónicas", fuente de la historia y erudición de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la República.
Aparece b sustituyendo a p cuya letra anterior no siempre es m.
Quechua hispanizado significado
Panpa marka Bambamarca Región de planicies
Uru panpa Urubamba Campo de arácnidos
Kuta panpa Cotabamba Llanura de molinos
Lima tanpu Limatambo Anfiteatro de coversatorios
Aparece b en palabras castellanas quechuizadas.
Español quechuización significado
Tambor tanbur (wankar) instrumento de percusión
Vender bindiy traspaso de propiedad
Viernes birnis nombre del día
Cambio kanbiyu vuelto de dinero
Mondar bunday pelar papas o tubérculos
Merienda birinday refrigerio, comida ligera
Letra d en palabras quechua
Español quechua significado
Condori Kuntur-rí ¿Y el cóndor?
Domingo dimungu Domingo
12 dusi hora y número
Don dun título honorífico
Letra g
Español quechua significado
Ausangate Awsangati famoso nevado en Cusco
Sangarará Sangarara nombre de pueblo
Gallo gallu (k'anka) macho de la gallina.
Los estudios de sociolinguística registran numerosos préstamos del castellano. Así se dice phista por 'fiesta', phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura por 'señor cura o párroco', Diyus por 'Dios'. Este fenómeno sucede en todos los idiomas. San Jerónimo escribió la Vulgata porque ya eran pocos los que podían leer los elegantes escritos de Cicerón
Un sólo modelo de conjugación
1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugación.
También los nombres tienen un solo modelo de variación por casos. Esto, supone una enorme facilidad para aprender el quechua, si recordamos cuán difícil nos fue aprender el latín por la variedad de sus declinaciones y conjugaciones.
1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjúgame el verbo 'tú cantarás, ellos bailaban o Julio fue a Ica'.
Veamos las características del infinitivo en español y quechua:
Español Quechua
Cantar Takiy
Bailar Tusuy
Ir Riy
(ejemplos 136Kb)
Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarán con precisión sus características esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y características individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos.
1.08.- Al quitar las características del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido éste modo. Entonces, ¿qué nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raíz.
¿Y qué es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no cambia) y está presente en todas partes (en todas las formas de la conjugación exactamente igual). Veamos. Queremos conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la madera es materia prima del carpintero. Este artífice convertirá la madera en silla, carpeta o puerta según características o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos así:
Pronombres Radicales
Nuqa taki
Qan taki
Pay taki
Hasta acá todavía no hay conjugación. Sólo están los pronombres y raíces.
1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n. Agregando estos sufijos a la radicales tendremos:
Pronombres radicales sufijos traducciones
Español Quechua
Yo canto Nuqa - taki - NI
Tú cantas Qan -- taki - NKI
El o Ella canta Pay --- taki - N
( Ejemplos 280Kb)
Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo con Elena, analizará esta oración de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1ª. Persona singular del presente de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es -wan). La traducción saldrá así:
Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan.
1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y número también son invariables. Por tanto, sólo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos -y que es característica del infinitivo y nos queda la radical tusu- . El resultado es:
Nuqa tusu----- ni yo bailo
Qan tusu----- nki tú bailas
Pay tusu----- n él (ella) baila
Versos Auxiliares
1.11- El Dr. Donald Solá denomina verbo-auxiliares a las sílabas o conjunto de sílabas que aparecen entre la radical y los sufijos de persona. Esta inclusión multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este idioma andino, se puede expresar los pensamientos más sutiles, como en ningún otro. En sólo la expresión tapuyukusayki está contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de preguntarte una cosa que me interesa'.
1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del español como auxiliar. Convierte al verbo en específico, en algo que está realizándose o está próximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que está practicando esa especialidad. Veamos:
Marineratan takini Canto marinera
Marineratan takishani Estoy cantando marinera
1. 13.- No hay progresivo en negaciones. Las negaciones
no admiten progresivo.
La razón es lógica. El progresivo significa estar. Y este verbo significa realidad, existencia, verdad. Si hay negación no hay realidad.
Añadamos un ejemplo. Si tienes un auto (realidad, verdad) puedes actualizarlo poniendo hermoso con simoniz (actualizante). Si no tienes auto, no habrá posibilidad de ponerlo brillante porque no hay, no está.
Marineratachu takishanki. ¿Estás cantando marinera?
Arí, marineratan takishani. Si, estoy cantando marinera.
Manan marineratachu taki----ni. No canto marinera.
(Amplia explicación sobre -chu y -n o -mi más adelante).
El progresivo quechua funciona en todos los tiempos a excepción de la 1ª.forma de Subjuntivo en que no está entre la radical y el sufijo de persona. Pero si como kashan después del verbo para todas las personas. Se verá en su oportunidad.
1.14.- El verbo-auxiliar -ku expresa acto jurídico o humano. Significa que la acción del verbo se lleva a cabo con pleno conocimiento y en pleno ejercicio de la libertad. Esto conlleva, en derecho, a que el sujeto actor sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque quiero hacer o me da la gana'.
Taki-kuni
Canto porque es un placer cantar.
Tusu-kuni
(Ejemplos 165Kb)
Bailo porque es un interés bailar.
1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomático, atención y honor en la ejecución de la acción del verbo.
Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar.
Tusu-ykunki
Tienes el honor de bailar
Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar.
1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distinción es sutil. Significa que el que usa este último verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y además acompaña su dicción con gestos que significan mucha consideración y ceremonia.
Tusu-yunki
Tienes gran honor de bailar
Takiyuni Tusuyunki.
(Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con acompañamiento ceremonial).
1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinándose entre ellos. Así en el Diálogo 1 tendremos tapuyukusayki que está conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal -sayki (pronominal de yo a ti como se verá oportunamente). El número de los verbo-auxiliares es indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holguín en su "Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Perú llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del capítulo segundo:
"Del aumento de verbos que se saca por composición con partículas entremetidas en ellos La copia (quiere decir abundancia) en gran parte pertenece a la composición de los verbos, los cuales se multiplican en esta lengua con extraño aumento y copia, con las partículas que se entremeten en el verbo, y le mudan la significación, y cada una hace otro verbo mas, y como son en número cuarenta, sin contar las que tienen á dos á tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqué casi todas entran en muchos, y algunas en todos y así todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y él que las supiere bien tendrá copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda del verbo se pone la partícula, y luego el ni ,y las demás terminaciones".
1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prácticas y de intensa memorización, iremos exponiendo los diferentes sufijos (sílabas o conjunto de sílabas que se agregan sólo a raíces de sustantivos o sólo a raíces de verbos); enclíticos que indistintamente se agregan a raíces de sustantivos, verbos u otras partes de la oración; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raíz y los sufijos que determinan las personas por su número y tiempo.
Cómo pronunciar las palabras
1.18.- Si escuchamos hablar a un francés, americano o alemán captamos sonidos que son diferentes a las palabras castellanas y quechuas. Y si nos esmeramos en revisar cómo escribe cada uno, su propio idioma, nos damos cuenta que no lo hacen como en español, latín o el sánscrito.
En diferentes oportunidades ha habido intentos de escribir acertadamente el quechua. Fue el Dr. Luis E. Valcárcel, siendo ministro de Educación, quien inició ese camino y luego el grupo Tradición del Cusco.
Posteriormente la Comisión de Alto Nivel para la oficialización del Quechua hizo un trabajo minimizado. El iniciador del movimiento científico fue el famoso autor de poemas quechuas, Andrés Alencastre. Ahora el sistema de escritura trata de universalizarse a medida que sus cultores se acercan a los conocimientos de fonética proporcionados por sofisticadas máquinas que son capaces de producir el número de vibraciones por segundo y su graficación precisa. Recordemos que fonética (phonetik en griego) es el estudio de los sonidos en su aspecto fisiológico acústico.
Siguiendo a Spoken Cuzco Quechua del Dr. Solá dividimos la fonología en estudio de consonantes (oclusivas, fricativas y continuantes) y vocales en sus formas variadas, transitorias y acentuadas.
Sonidos oclusivos
1.19.- Se llama oclusivo al sonido de las consonantes explosivas que se produce cerrando momentáneamente la salida del aire en algún lugar de la boca. En quechua estos sonidos son especiales y tienen lugar con las consonantes p, t, ch, k, y q. En castellano no hay pero son frecuentes en inglés, alemán, aymara, quechua y otros idiomas.
l. 20.- Estos sonidos se llaman: a) simples; b) glotalizados y c) aspirados.
1.21.- Estos sonidos pueden ser bilabiales si en el sonido de pronunciación se juntan los dos labios como en pakay, 'ocultar'; alveolares, si el sonido es producido alrededor de los dientes como tanpu, (campamento, mesón, tambo); palatales si las consonantes se articulan entre la lengua y el paladar duro, ejemplo en chuchupa, 'capricho, testarudez'; velares si los sonidos se generan en el velo del paladar, esto es en la parte posterior de la cavidad bucal como sucede con la 1ª. sílaba de 'canción' del español. En quechua tenemos kancha, 'patio, lugar cercado, coliseo' y las postvelares, sonidos del quechua y aymara, como qatiy, 'seguir,acompañar'.Estos sonidos se pronuncian elevando el post dorso de la lengua contra el velo del paladar cerrando por completo la salida del aire aspirado.
1.22.- Los sonidos glotalizados se marcan con un apóstrofo ' y se producen en los mismo puntos de articulación de las simples. Pero se cierra el punto de contacto articulario correspondiente y la glotis. El sonido resaltante y sonoro es dado al despegar la salida del aire con una explosión característica. En las bilabiales lo sonoro se produce al despegar los labios como en p'acha, 'vestido, ropa'; en el alveolar al apoyar la lengua ligeramente en el paladar superior como en t'astay, 'aplanar de golpe, achatar'; en el palatal al succionar el aire en la parte media anterior de la lengua como en ch'uñu, 'papa helada y seca'; en el velar al producirse un sonido aspirado similar al romperse la rama de un árbol por el peso que tiene como en k'axmay, 'desgajar, arrancar las ramas de un arbusto o árbol' y el postvelar al expeler el aire por la abertura superior de la laringe como en q'asa, 'portillo, ventana, abertura en un muro o pared, o el paso más bajo en una cordillera'.
1. 23.- Se denomina Consonantes Aspiradas a las que se producen con el acompañamiento de un soplo de aire que sale en los labios. Tiene lugar en las mismas circunstancias de articulación de bilabiales, alveolares, palatales, velares y postvelares. Si Ustedes ponen un papel delante de los labios, éste debe moverse con el aire expelido al producirse los sonidos. La graficación de las letras es: ph (p''), th (t''), chh (c''), kh (k'') y qh (q'').1
bilabial alveolar palatal velar postvelar
pata tanta chuchu kanka qata
p'ata t'anta ch'uchu k'anka q'ata
p"ata t"anta ch"uchu k"anka q"ata
(137 kb)
(151 kb)
(157 kb)
(153 kb)
(151 kb)
1 Si dispone de computadora con multimedia ingrese a la RCP-Internet Perú y escuche los sonidos de las palabras quechuas. Debe navegar con esta clave: http://www.rcp.int.pe/QUECHUA. O solicite a la Academia Quechua Yachay Wasi, Mar del Caribe 232, telf. 420-5037 cintas magnetofónicas en voz femenina y masculina.
'grada, borde' 'colecta' 'duro, reseco' 'carne asada' 'frazada, techo'
p'ata t'anta ch'uchu k'anka q'ata
'mordedura' 'pan' 'choloque' 'gallo' 'turbio'
phata thanta chhuchu khanka qhata
'reventazón' 'arapo, andrajo' 'curandero' 'mugre ' 'ladera'
Consonantes Fricativas
1.24.- Se denomina fricativas a las letras cuyos sonidos son producidos por la fricción del aire al pasar entre dos órganos bucales que se acercan para formar una abertura muy estrecha. Estas consonantes son en quechua s, sh, x y h. Los estudiantes deberán escuchar atentamente al profesor o las grabaciones para hablar con exactitud este idioma. Los ejemplos se dan en posiciones de oposición:
a) Contrastes entre s apical y sh palatal. Se denomina apical a los sonidos generados en la cercanía de la punta de la lengua en choque con los alveólos o encías como sucede al pronunciar si del castellano. Y se llama palatal al sonido producido al elevar los bordes de la lengua hacia el paladar, como sucede con sh de melodía similar al sheet [shit] 'cualquier cosa grande extendida'.del inglés.
kisu nisun Luwisa bindishan
'reventazón' 'queso' 'Luisa' 'está vendiendo'
nishu nashun Alisha bindishun
'muy' 'nación' 'Alicia' 'bendición'
(Pronunciación WAV 381 Kb)
b) Constrastes entre sh y palabras con sy.
Alisha wiñashan bindishasun
'Alicia' Está creciendo' 'estaremos vendiendo'
k'archisyan sipasyan bindishasunchisyá ' cruje' 'se vuelve muchacha' 'estaremos vendiendo pues'
c) Contrastes entre x y h postvelar En español antiguo x tenía sonido de k suave, de g y s. En la actualidad, en algunas partes mantiene el sonido ch del francés. Su valor actual es de de ks o gs. Cusihuamán nos describe 1 así: es velar sorda fricativa. Suena como la j , con una fricción suave de aire, como en reloj. En quechua: Taxlla,'arado'; pachax, '100'
1 Antonio Cusihuamán G. Gramática Quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educación, edición dirigida por el Instituto de Estudios Peruanos. Lima-l976
En cambio la consonante h tiene dos sonidos. En posición inicial, media y final. En inicial y media funciona como 'j' raspada, fricativa sorda, como en las palabras jamón, hijo. En quechua tenemos a hina 'así'; huh 'uno (1) u otro'. En posición final es un postvelar y se pronuncia con fuerte expulsión de aire como en rimah, kamah. He aquí los contrastes:
haku hamuy huh
'vamos' 'ven' 'uno, otro, 1'
naha lluhllu sumah
'antes' 'huero' 'hermoso'
Finalmente ofrecemos los sonidos de contraste entre x y h.
uxu lluxllu pachax
'dentro, tos' 'líquido grasiento flotante' 'l00'
aha lluhllu pusah
'chicha' 'huevo podrido' '08'
Consonantes nasales
l.25.- Se llama nasales a las consonantes cuyos sonidos son producidos por el aire expirado, en forma parcial o total, por la nariz. Estas son para el quechua m, n, ñ.
a) m, nasal bilabial sonora. Se presenta en todas las posiciones menos en final Hay que advertir que esta letra no funciona con las reglas del español en su escritura antes de la letra p como en panpa aunque sí en préstamos del español con la letra b como en Uruwamba.
Tanpu machay Machu Pixchu mallku
'cantina, garito' 'Machu Picchu' 'moraya, chuñu blanco'
Tanpu Mach'ay machu paya malqu
'recinto de alojamiento' 'viejo' 'vieja' 'palomo, pichón'
* Nombre del hermoso grupo arqueológico de arte y culto al agua'
pamuku hamuy qinpu
'calabaza' 'ven' ' cerquillo arquitec.'
b) n, nasal sonora, aparece unas veces como velar sonora:
kunan kanka tinya
' hoy', 'ahora' 'asado' 'tamborín'
manan niy naq'iy
'no' 'decir' 'marchitarse'
Y otras, la misma n es alveolar sonoro:
nuqa pana winay nanay nina
'yo' 'hermana de v.' 'meter' 'doler' 'fuego'
ch'unchu paña wiñay ñak'ay ñan
'selvícola' 'derecha' 'crecer' 'degollar' 'camino
c) ñ nasal palatal sonora:
paña hamunqaña ñakay ñak'ay ñust'a
'derecha' 'ya vendrá' 'maldecir' 'degollar' 'princesa'
Consonantes laterales
l. 26.- Presentamos a l y ll en contraste. La l tiene sonido lateral alveolar sonoro como laca, laguna, pedestal, islámico. La doble l 'll' usado en español y en quechua aparece en posición posición palatal lateral, sonoro con sonido 'elle'.
luku luqhi wila wila alaláw
'loco' 'inútil' 'lágrima de virgen, flor' ! Qué frío¡
lluku lluk'i willay allin
'malla' 'axila' 'contar' 'bueno'
Consonantes vibrantes
1.27.- La r letra, ápico alveolar sonora, no tiene las mismas características que en español. Su sonido es suave y más cercano a la l. Mientras que en castellano tiene dos funciones: simple y compuesto. En simple, en castellano, tiene sonido de doble erre al comienzo de palabra. También tiene sonido doble en otras situaciones como en : Enrique, enredo, Israel, etc. Para el quechua será mucho más suave que la r española.
saruy kharka warmi rimay rachay
'pisar' 'escama' 'mujer' 'hablar' 'arañar'
sara k'anka warpi rinri rakiy
'maiz' 'gallo' 'endecha' 'orejas' 'repartir'
Cambios de r a l:
Limah panpa Lurin Lima Lunawaná
Rimah panpa Rurin Rima Runa wanah
'auditórium' hechos' ''conversación' 'cárcel, escarmiento'
La r vibrante retrofleja alveolar sonora se da al final de palabras como en
kurur phar paqar kuntur
'rollo de hilo' 'ruido del picaflor' 'amanecer' 'cóndor'
Semiconsonantes W y Y
1.28.- La semiconsontante bilabial sonora w se presenta en todas las posiciones. Corresponde al sonido español hu. Una gran parte de los documentos está escrito de esta manera. Basta con mencionar Huancayo, Huamantanga, Huancavelica, etc.
wasi wisq'u willka ruway achacháw pirway
'casa' 'tuerto' 'sagrado' 'hacer' '¡Qué sorpresa! 'hacinar'
La Y es semiconsonante palatal sonora conocido en español como i griega. En español limeño está cercano a la elle criolla. Así gallina suena gayina.
yalliy yapay musuhyay muyuy taytay tapuyukusayki
vencer aumentar' renovarse 'hacer' 'mi padre' 'te preguntaré'
1.29.- ¿Queremos hablar quechua o runa simi con facilidad en nuestras comunicaciones? Pues tenemos que memorizar los diálogos "más que el Padre nuestro". Esta es una condición imprescindible. De otro modo sólo sabremos de estructuras del idioma andino. Conversar no.
Los diálogos, preparados en la Cornell University de New York por nuestro codepartamentano Antonio Cusihuamán, bajo la dirección del Dr. Donald Solá, son la receta más acertada para este propósito. La experiencia de haber enseñado en aquel centro nos permitió difundir el quechua con más expedición y mayor éxito, de tal modo, que la hija del Dr. Solá vino a estudiar con nosotros en nuestra Academia de Quechua Yachay Wasi.
DIALOGO 1
1. 30.- Mariano viaja a pie de Urubamba al Cusco. Al arribar a la histórica población de Chinchero pregunta a Francisco, que está trabajando en su chacra, qué camino debe seguir para llegar a la Ciudad Imperial.
M: bien, bueno
señor, papá
¿Está bien, señor?
(Saludo para toda hora) allin
tayta
Allillanchu taytáy
F: bien no más
caballero, señor
Estoy bien, caballero.
(Respuesta al saludo) allillan
wiraqucha
Allillanmi Wiraqucha
M: por favor, Es posible?
preguntar
te preguntaré
Es posible que te haga una pregunta? allichu
tapuy
tapuyu-kusayki
Allichu, tapuyu-kusayki.
F: qué?
quizá, alo mejor
¿Qué cosita será?
Cusco
al Cusco
este, esta, esto
camino
ir
está yendo, va
Este camino va al Cusco? ima
icha
Imallatachu icha.
Qusqu
Qusquman
kay
ñan
riy
rishan
Qusqumanchu kay ñan rishan.
F: no
ese, esa, eso
aquel, aquella, aquello
uno u otro
Ese no va. Aquel otro camino
al Cusco
estás yendo,vas
Estás yendo al Cusco? manan
chay
habiy
huh
Manan chaychu rin. Hahiy huh
ñanmi.
Qusquta
rishanki
Qusqutachu rishanki
M: sí
lejos
todavía, aún
ser, estar, haber, existir
y tener (verbo).
Sí, estoy yendo ahí. ¿Está lejos aún? arí
karu
-rah
kay
Arí chaytan rishani. Icha
karurahchu kashan.
F: muy, mucho
No está muy lejos.
montaña, cerro
detrás, a la espalda
en detrás de la montaña
Está detracito de aquella montañas no más nishu
Manan nishu karuchu
urqu
qhipa
urqu qhipallapi
Hahiy urqu qhipallapin kashan.
M: bien
entonces
Entonces está bien
Chinchero
Esto es chinero? allin
chhaynaqa
Allinmi chhaynaqa
Chinchiru
Kaychu Chinchiru.
F: Sí, es este lugar.
donde?
de dónde
De dónde eres? Arí, kaymi
may
maymanta
Maymantatah kankiri.
M: Urubamba
Soy de Urubamba
me iré
ahora, hoy
día
entrevistarse
nos venremos
Me voy ahora. Ya otro día nos
encontraremos. Uruwamba
Uruwambamantan kani.
risah
kunan
p'unchay
tupay
tupasunchis
Risah kunanqa. Huh p'unchayña
tupasunchis.
F: volar. ir rápido
Vete pues
muchacha, joven
también aquella chica
él, ella
seguir, ir detrás
También aquella chica está yendo al Cusco.
Sigue a ella
formidable, fantástico
gracias
Formidable. Gracias, señor. phaway
Phawayá
sipas
hahiy sipaspis
pay
qatiy
Hahiy sipaspis Qusqutan rishan.
Payta qatikuy.
kusa
yusulpayki
Kusa. Yusulpayki taytáy.
M: de nada, de qué?
buenito nomás
De qué señor?. Que le vaya bien. imamanta
allinllaña
Imamanta wiraqucha. Allinllaña.
________________________________________
Memoriza este Diálogo
M. Allillanchu, taytáy.
F. Allillanmi, wiraqucha.
M. Allichu tapuyu-kusayki.
F. Imallatachu icha.
M. Qusqumanchu kay ñan rishan.
F. Manan chaychu rin. Hahiy huh ñanmi. Qusqutachu rishanki.
M. Arí, chaytan rishani. Icha karurahchu kashan.
F. Manan nishu karuchu. Hahiy urqu qhipallapin kashan.
M. Allinmi chhaynaqa. Kaychu Chinchiru.
F. Arí, kaymi. Maymantatah kankiri.
M. Uruwambamanta kani. Risah kunanqa. Huh p'unchayña tupasunchis
F. Phawayá. Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qati-kuy.
M. Kusa. Yusulpayki, taytáy.
F. Imamanta wiraqucha. Allinllaña.
Enclíticos.- Se llama así a sílabas o conjunto de sílabas que se agregan tanto a sustantivos, verbos, o a cualquier palabra. Usamos en este diálogo:
-lla (V. 1.31 )
-y posesivo mi o mío; taytáy ¡Oh… mi papá!
-chu (marcador de pregunta concreta)
-n y -mi (validares o testimoniales)
Manan ……. -chu (componentes de negación)
-rah todavía Karurah Todavía lejos
-tah y -ri marcadores de pregunta abstracta.
-pis adv. de modo también
Preguntas y respuestas
1.31.- Nuestros estudiantes deberán analizar cada uno de los diálogos de esta manera: Allillanchu taytáy está conformado con estos elementos:
allin es bien o bueno; -lla es enclíticos que indica suavidad o lo que los músicos grafican sobre el pentagrama así: pp y significa piano pianísimo o dolce. Además se pude traducir como diminutivo de afecto o de especial atención; luego puede expresar el adv. sólo y la palabra hispana un tanto arcaica: no más.
Así allillan significa: a) bueno dicho con suavidad, dulzura. A nadie le gusta que le saluden gritando; b) buenito (no de porte pequeño si no más de afecto); c) sólo bueno y d) bueno no más. Muchas veces (y es normal) se traduce hasta en sus cuatro significados. Así es frecuente escuchar allillan en esta versión: "sólo buenito no más" y dicho, por supuesto, en pianímo.
Interrogaciones no usan ¿…?
1.32.- Las preguntas en quechua no se marcan con los signos ¿…?
La razón es que, aunque algunas veces el canto ha de terminar en agudo (en cuyo caso se usará el tilde o acento ortográfico), casi todas las preguntas terminan en tono 3 subiendo del tono 4 al 5. Pero, aún más, la inflexión de la pregunta quechua no es por el tono que se da en español o inglés, sino por un sonido producido por el enclítico -chu o el sufijo -tah y -ri. Esto significa que en quechua las preguntas son de gran precisión y exactitud.
Interrogaciones con -chu
1.33..- -chu marca preguntas concretas. ¿Qué significa esto? Que el orador pregunta sobre cosas que caen en la percepción de cualquiera de los cinco sentidos o de la imaginación. Esto se ilustra si decimos: ¿Quieres seviche? En este caso, tanto el que pregunta como el que responde, saben del sabor, presentación y del olor del difundido alimento peruano preparado a base de pescado crudo, limón y cebollas
-chu, además de ser interrogación, marca el interés sicológico del preguntante. Quizá esto no lo entiendan los estudiantes acostumbrados a la poca precisión del castellano o inglés, en esta materia. -chu precisa el ad rem, el grano de la pregunta. Traduzcamos la anterior frase en estructura quechua:
¿Tú seviche quieres?
Qanchu siwichita munanki. Interés en el sujeto.
¿Tú seviche quieres?
Qan siwichitachu munanki. Interés en el sujeto.
¿Tú seviche quieres?
Qan siwichita munankichu. Interés en el sujeto.
Hemos alterado el orden como se presenta la oración en castellano para que noten cómo el verbo, en el caso del quechua, casi siempre va al final. En español la frase correcta es: ¿Tú quieres seviche?
Interrogaciones con -Tah ---- -Ri
1. 34.- Los sufijos -tah y -ri marcan las preguntas abstractas. ¿Y qué son preguntas abstractas? Son aquellas que en lógca aristotélica expresan las categorías del ser o ideas metafíicas. Y responden a qué (ima), quién (pi), cómo (imayna), dónde (may), cuándo (hayk'ah) y cuáanto (hayk'a). Ejemplos de concretos y abstractos:
Qusqutachu rishanki ¿Al Cusco estás yendo?
Preg. concreta.
Maymantatah kankiri ¿De dónde eres?
Preg. abstracta.
Binuta munankichu. ¿Quieres vino?
Preg. concreta.
Imatatah munashankiri ¿Qué quieres?
Preg. abstracta
Abstractos con -N, -Mi
1.35.- Los enclíticos -n y -mi tienen las mismas funciones que -tah y --ri. Estos determinantes de interrogación sólo se usan como tales detrás de los abstractos mencionados como categorías del ser. En otra situación son validadores o testificantes que determinan la certeza, la veracidad de aquello que se afirma, como veremos más abajo.
l.36.- En el uso de -n y -mi hay que conocer una regla permanente que nos acompañará en quechua. Tanto como validadores o marcadores de abstractos -n se pone detrás de palabras que terminan en vocal y -mi detrás de los vocablos que concluyen en consonantes, semivocales -y, y w; o vocal acentuada. Compara el uso de -tah y -ri y lo que estamos explicando en los siguientes ejemplos:
Maymantatah kankiri ¿De dónde eres?
Maymantan kanki ¿De dónde eres?
Imatatah munashankiri ¿Qué quieres?
Imatan munashanki ¿Qué quieres?
Respuestas afirmativas
1.35.- Si la pregunta concreta determina la precisión o el interés del preguntante con el marcador -chu, las respuestas afirmativas o negativas, responden a ese interés con la misma precisión y en el mismo lugar de la pregunta marcada. Esto significa que en el mismo elemento marcado por el -chu se marcará la respuesta. Esta realidad del mundo quechua corresponde a la vinculación de causa a efecto. La pregunta es precisa y la respuesta será también precisa y matemática, como si estuviera señalada con una plomada
1.36.- Son marcadores de las respuestas afirmativas los validadores -n o -mi. Y esta letra -n o sílaba -mi son contracciones del verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener). Es la manera más simple y más perfecta de presentarse del verbo ser. Y esto significa verdad, certeza.. Al estudiar la estructura del verbo "tener
damos una explicación amplia sobre estas contracciones que tienen lugar a manera de las contracciones del verbo to be del inglés. Lo que debe quedar claro es que en ningún otro idioma se da marcador en las respuestas sean afirmativas o negativas. Dicho de otro modo, los signos de pregunta no tienen ningún signo de respuesta en los idiomas que nos son familiares. No se diga que el afirmativo si es la respuesta porque ni marca el interés sicológico ni precisa la respuesta a la pregunta. Además en quechua se puede prescindir del si (arí) y será precisa la respuesta sólo con el validador. Ejemplos de respuesta al -chu:
Qusquta chu rishanki ¿Estás yendo al Cusco?
Arí, Qusquta n rishani. Si, estoy yendo al Cusco.
Qusquman chu kay ñan rishan ¿Al Cusco va este camino?
Arí, Qusquman mi rishan. Si, está yendo al Cusco
Nota.- Las separaciones entre los marcadores de preguntas y de respuestas sólo tienen el propósito de una mayor comprensión y claridad.
1.37.- Los marcadores -tah y su contrapeso -ri, así como como -n o -mi estarán junto a los abstractos, salvo que aparezcan otras palabras que expresen unidad con los mismos. Estas preguntas abstractas también tienen respuestas precisas. Ejemplos:
Maymanta tah kankiri. ¿De dónde dónde eres?
Qusqumanta n kani. Del Cusco soy.
Maymanta n kanki ¿De dónde eres?
Qusqumanta n kani Del Cusco soy.
Respuestas Negativas
1.38.- Las respuestas negativas a las preguntas concretas se construyen con manan y su contrapeso -chu que, este caso, no funciona como pregunta concreta, si no como la contraparte de la negación. El ejemplo claro nos da la frase muy conocida de: Manan kanchu. Porque si a manan acercamos el -chu desaparece n y resulta: manachu. Y esto es como ponerle a no del español los signos interrogativos y resultará toda una pregunta: ¿no? Por tanto para que haya negación es preciso que entre el manan y el -chu exista un elemento de separación como kan.
1.39.- La precisión de la respuesta negativa está dada por -chu. Ejemplos:
Pregunta : Qusquta chu rishanki ¿Al Cusco vas?
Respuesta afirmativa : Arí, Qusquta n rishani. Si, al Cusco voy.
Respuesta negativa : Manan Qusquta chu ri----ni No al Cusco voy.
(No voy a Cusco)
Pregunta : Qusqumanchu kay ñan rishan. ¿Este camino va al Cusco?
R.afir. : Arí, Qusqumanmi -------- rishan. Si, al Cusco está yendo.
R.neg. : Manan Qusqumanchu -------- ri----n. No va al Cusco.
1.40.- Las respuesta negativa a preguntas abstractas, no se da a nivel de categorías, en los valores absolutos del ser. Esto tiene relación con el concepto de la nada de la misma filosofía aristotélica. Nada es no ser en todas sus categorías. Y como la nada es sólo negación, esto es no ser, no existir, no haber ni en lugar ni tiempo, es sólo ausencia de valor o realidad entitativa. Por eso, la respuesta negativa a abstractos absolutos se da como relativo que podría suceder si interviene un acto positivo de una fuerza ajena al actor. El relativizante en quechua lo determina el enclítico -pis o -pas unido a abstractos. Pues cuando no va con abstractos, este mismo enclítico significa el adv. de modo también o y de la conjunción copulativa. Veamos en estos ejemplos:
P : Maytan rishanki o maytatah rishankiri. ¿A dónde vas?
R : a. Qusqusqutan rishani. Al Cusco voy
R : r Manan maytapis ri--- nichu. No voy a ninguna parte
P : Imatan munashanki ¿Qué quieres?
R : a. Kachitan munashani Sal estoy queriendo.
R : n Manan imatapis muna----nichu. No quiero nada.
(Lit.: Ni algo quiero).
P Imallatachu icha (pregunta en relativo) ¿Alguito será?
(Sin. ¿Qué cosita será? ¿Podré servirlo?
1.41.- Ejercicios con verbo ser. En preguntas y especialmente en 3ª. persona singular desaparece con frecuencia. En las respuestas está presente en contracción y actúa como ser o estar y como validador o testificante.
Kaychu Qusqu ¿Esto es Cusco?
Arí. Si.
Arí, kaymi. Si, esto es
Arí, kaymi Qusquqa. Si, esto es Cusco(-qa comentario)
(Chinchiru) 'Chinchero'
(Uruwamba) 'Urubamba'
(Ullanta) 'Ollanta'
(Lima) 'Lima'
Chaychu P'isah ¿Ese es Pisac?
Hahiychu Chiklayu ¿Aquello es Chiclayo ?
Kaychu Machu Pixchu. ¿Esto es Machu Picchu?
Manan. No.
Manan kaychu. No es esto.
Manan kaychu Machu Pixchuqa. No es esto Machu Picchu.
(Sahsaywaman) 'Sacsayhuamán'
(Tampu Mach'ay) 'Tambo Mach'ay'
(San Hirunimu) 'San Jerónimo'
1.42.- Ejemplos con verbos transitivos. Si se usa el verbo kay (ser, estar, haber, existir y tener) aparece el atributo o predicado (lo que se dice del sujeto) en nominativo. En cambio si se usa verbos transitivos el objeto o complemento está en acusativo marcado con el sufijo -ta.
Qusqutachu rishanki. .¿Este camino va al Cusco?
Arí, Qusqutan rishani Arí, Si, al Cusco estoy yendo?
Manan Qusqutachu ri----ni. No al Cusco ---- voy.
(Chinchiru) 'Chinchero'
(Yukay) 'Yucáy)
(Wayllapanpa) 'Huayllabamba'
(San Siwastiyan) 'San Sebastián'
Ikatachu kay sipas rishan. ¿A Ica ésta señorita va?
Arí, Ikatan ----- ------ rishan Si, a Ica -------------- va.
Manan Ikatachu ------------ri---- n No a Ica --------------- va
(Qusqu) 'Cusco'
(Kalka) 'Calca'
(hahiy llahta) 'aquel pueblo'
(chay wasi) 'esa casa'
Punumanchu kay ñan rishan ¿A Puno este camino va?
Arí, Punumanmi rishan Si, a Puno está yendo.
Manan Punumanchu ri----n No a Puno -------- va.
(Wankayu) 'Huancayo'
(Wamanqa) 'Huamanga'
(Arkipa) 'Arequipa'
(Bulibiya) 'Bolivia'
Qusqumantachu kanki ¿Del Cusco eres?
Arí, Qusqumantan kani Si, del Cusco soy.
Manan Qusqumantachu kani No del Cusco soy.
(Huliyaka) 'Juliaca'
(Chukuwitu) 'Chucuito'
(Maras) 'Maras'
(Limatanpu) 'Limatambo'
(Pachakamah) 'Pachacámac'
(Saylla) 'Saylla'
Limamantachu kay wayna. ¿De Lima es este joven?
Arí, Limamantan. Si, es de Lima.
Manan Limamantachu No es de Lima.
(Abankay) 'Abancay'
(Pawkartanpu) 'Paucartambo'
(Lukri) 'Lucre'
(Wakarpay) 'Huacarpáy'
2ª. Persona Singular del imperativo
1.43.- Al memorizar el diálogo la frase: Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy, nos encontramos con el imperativo de 2ª. Persona singular en: Sigue a ella, marcado en quechua, por el sufijo -y (qatikuy). Este mismo sufijo -y también marca del infinitivo.
Esta persona del modo imperativo que usamos para mandar, rogar o exhortar, no se confundirá con el infinitivo que expresa la idea verbal sin relación a tiempo, número o persona. Es cierto que el infinitivo se usará como verbo-nominal y lo declinaremos (pondremos en diferentes casos) según la posición que ocupe en la oración. En segunda persona singular el imperativo takiy significa: canta tú. Ejemplos:
Hahiy sipaspis Qusqutan rishan. Payta qatikuy.
(Aquella chica también al Cusco está yendo. Sigue a ella)
(mama) 'señora'
(tayta) 'señor'
Imatan kamachikunki. Qusquta riy
'¿Qué ordenas, (mandas)? (Viaja al Cusco)
'corre allá' (hahiy - phaway)
'ven acá' (kay - hamuy)
'sigue a aquella chica' (hahiy sipas - qatikuy)
'pregunta a este señor' (kay wiraqucha - tapukuy)
'sigue este
Imperatico Negativo
1.44.-El imperativo de negación no emplea manan. Es reemplazado por ama con su contrapeso -chu. Y esta negación también se usa en futuro y en otros tiempos cuando la idea es de exhortación, ruego o consejo. El verbo permanece igual que en el afirmativo, lo que no ocurre en español. No se dice: no anda al Cusco, si no se presta del subjuntivo para decir: no vayas al Cusco.
Qusqutan rishani. Ama riychu.
(Al Cusco estoy yendo) (No vayas)
Kaytan hamushani Ama hamuychu.
Kay mamatan tapukushani. Ama tapuychu.
Hahiy taytatan qatikushani. Ama qatiychu.
Enclitico -yá
1.45.- Cuando se memorizó phawayá (vete pues, anda pues), se unió a phaway (imperativo) el enclítico -yá que significa 'pues'. Y por identidad de sonido y, final de imperativo, y -yá enfatizador, se juntan en un solo sonido.
1.46.- -yá se llama enfatizador porque eleva el tono de entonación realzando aquello que se dice o se lee. Esta afectación en la expresión da a entender interés mayor a aquello que significan las palabras. A eso se debe a que los quechua-hablantes utilicemos con exceso la conjunción causal pues cuando hablamos el español. Es que 'pues' generalmente expresa la razón, causa o motivo de nuestra inquietud o solicitud dentro de la frase. Ejemplos:
Qusqutan rishani Riyá
(Al Cusco estoy yendo) (Anda pues)
Amayá riychu.
(no vayas pues)
Hahiytan phawashani
Kaytan hamushani
Kay taytatan tapukushani
Hahiy wiraquchatan qatikushani
Traduzca de castellano a quechua
1.47.- Nihil novum est sub sole dice un adagio latino y, esto en el idioma peninsular significa: "No hay nada nuevo bajo el sol". Y así será para nuestros estudiantes el siguiente ejercicio. En el grupo marcado con 1.-están los diálogos cortos que aprendieron de memoria. En el 2.- los más largos aunque ligeramente variadas con nuevas palabras para preparar al estudiante en el manejo familiar del idioma. Traduzca a quechua este diálogo:
1.-
Panchita .- Buenas tardes, señor.
José .- Buenas tardes, señora.
Panchita .- ¿A dónde estás yendo?
José .- A Chinchero estoy yendo.
Panchita .- ¿Ese es Chinchero?
José .- Sí, ese es.
Panchita .- ¿De dónde eres?
José Del Cusco soy.
2.-
José .- Señora, ¿es posible que te haga una pregunta?
Panchita .- ¿Qué cosita será, señor?
José .- ¿A Urubamba este camino está yendo?
Panchita .- Si, ahi está yendo.
José .- ¿Allá ese joven está yendo?
Panchita .- Si, allá está yendo. Síguelo. (Acompáñate con él).
José .- Gracias, señora.
Panchita De qué, caballero.
NOTA.- Los ejercicios del español han sido marcados con la sintaxis del quechua para ayudar el orden en que deben traducir los estudiantes. No tenemos ningún propósito malévolo de alterar la forma correcta del hablar del español. Por ejemplo en castellano no se dirá: A Chinchero estoy yendo si no: voy a Chinchero; ni: ¿A Urubamba ese camino está yendo? Si no: Ese camino está yendo a Urubamba? En quechua, por su propia estructura las traducciones tendrán este régimen propio: Chinchirutachu rishanki; Uruwambamanchu kay ñan rishan. Las palabras nuevas se registran al final de cada unidad.
Y De oporsición es -tah
1.48.- Hemos visto que las preguntas abstractas se marcan con -tah y su contrapeso -ri. Esto significa que estos elementos marcadores están al lado de los abstractos. Pero, si -tah aparece con sustantivos u otras partes de la oración ya no son marcadores de abstractos. En este caso, estos enclíticos significan conjunción de oposición o consecuencia. Expresan ideas no coordinantes. Esto se verá al analizar en la lectura este ejemplo:
Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta.
(Aquel caballero a Urubamba está yendo y esta señora al Cusco.)
En el ejemplo vemos que las dos personas no van juntas, esto es, la conj, y no une al caballero y a la señora en el mismo propósito de dirigirse a la misma ciudad. Si no señala puntos contrarios, lugares de distinta dirección.
¿Ahora como escucha el quechua?
1.49.- Estamos en la facultad Agraria de la Universidad de San Antonio Abad, exactamente en San Jerónimo, a 10 kms. de la ciudad del Cusco. Por radio Tawantinsuyu escuchamos esta información seguida de un diálogo entre la señora Dominga y el joven Víctor (Bixtur en fonética quechua). Los estudiantes, con lo que tienen aprendido hasta acá, deben entenderlo y traducirlo de inmediato al español. Son nuevas las palabras chaymantatah 'y después' y kuska, 'juntos'.
Radio Tawantinsuyu:
Ñanpi huh siñura huh waynawan tupan chaymantatah kuska Qusquta rinku.
D.- Wayna, icha Qusqutachu rishanki.
B.- Arí chaytan rishani, siñuráy
D.- Chhaynaqa allichu qatikusayki.
B.- Kusa. Hamuyá. Kay ñanta risunchis.
D.- Manachu hahiy ñanri Qusquman rin.
B.- Manan. Chay ñanqa huh llahtamanmi rishan.
D.- Maypitah Qusquri kashan.
B.- Kay urqu qhipallapin kashan.
D.- Chinchirumantachu kanki.
B.- Arí, chaymantan kani siñuráy.
Lee y escribe con corrección
1.50.- El ejercicio anterior ha sido ex auditu, o sea, oral. El ejercicio de ahora es ex videtu, o sea de vista, de lectura. Acá nuestros estudiantes tienen que demostrar que saben escribir con corrección, leer y traducir de la misma forma.
Hamuy, willasayki huhta. Hahiy wiraquchan Uruwambata rishan kay siñuratahmi Qusquta rishan. Chay wiraquchan hahiy sipasta qatikushan chay siñuratahmi kay waynata qatikushan. Chay wiraquchaqa Qusqumantan kay siñuratahmi Uruwambamanta, kay wayna sipastah kay llahtamanta. Hahiy ñanmi Qusquman rishan, kay ñantah Uruwambaman.
Qusquqa karun. Hahiy urqu qhipapin kashan. Uruwambaqa manan karuchu. Hahiymi.
Palabras no registradas en las páginas anteriores:
chaymanta después, de ahí
kuska juntos, acompañados
willay avisar, narrar, contar, decir
|
En esta occasión la CCRESBOL tiene el placer de hacerles llegar la INVITACION a todos y cada uno de los grupos bolivianos de danza y musica asi mismo a todos los bolivianos y sus familias a participar del gran evento mundial de los caporales "LOS CAPORALES SON DE BOLIVIA" que se llevará a cabo en Bruselas - Belgica el día 18 de Julio 2010 entre 15:00 y 18:00h, en la Place de la Monnaie (Centor de la ciudad-principio de la Rue Neuve).
Este acto se inscribe dentro el programa elaborado por la OBDEFO (Organisación Boliviana por la Defenza del Folklore, con sede en Bolivia).
CCRESBOL y cada uno de sus componentes son concientes de l'importancia del evento:
Primero: porque esta destinado a reivindicar y a hacer prevalecer nuestra propriedad sobre la danza de Los Caporales
Segundo: porque somos los bolivianos los que tenemos que mostrar al mundo entero porque se baila, como se baila à travez de nuestras coreografias
acompañadas de nuestra musica y llenos de alegria.
Tercero: por que consideramos que este evento, de caracter mundial, no podia estar ausente de la capital europea: BRUSELAS
Enfin: porque consideramos que iniciativas como estas deben ser apoyadas enteramente y sin condiciones. Nuestro solo compromiso es el amor a nuestra Patria Bolivia.
Esperando ser numerosos el 18 de julio proximo, les mantendremos informados sobre la concretisación del programa y los pormenores de la realizacion de este acto.
Reciban saludos amistos y de bolivianidad.
PS.- Les rogamos hacer circular esta información
CCRESBOL
Rue François Bossaerts 2,
1030 Schaerbeek
Email : resbol@yahoo.com
Gsm: 0487 41.03.19
|
 |
¿Sabías que...
el Lago Titicaca es el mayor lago de agua fresca en América del Sur? Cubre un área de 8,290 kilómetros cuadrados (3,200 millas cuadradas) en la frontera entre Bolivia y Perú, y tiene una longitud de unos 190 kilómetros (120 millas) con un ancho promedio de 72 kilómetros (45 millas)..
|
 |
¿Sabías que...
el Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo? Se encuentra a una altura de 3,815 metros (12,500 pies) sobre el nivel del mar. Su profundidad promedio es de 275 metros (casi 900 pies). Tiene una superficie de 8300 km2 -el segundo de América del sur después del Maracaibo- y una longitud de 209 km.
|
 |
¿Sabías que...
la temperatura del agua del Lago modifica el clima y permite la siembra de maíz y trigo a su alrededor? Su temperatura promedio es de unos 11 grados celsius (51 grados Farenheit) calentando su entorno y permitiendo los cultivos a esta insólita altura.
|
|